El verdadero mezcal de Pechuga
Hablemos pues, de todo lo que hay detrás de uno de los mezcales más llamativos. El de pechuga. Y Si, estamos hablando de carne.
Pero para conocer completamente esta bebida, hablemos brevemente de una de las tradiciones mas bonitas de los mexicanos. El día de muertos.
Bien sabido es que en los primeros dias de noviembre todo Mexico se llena de altares en memoria de nuestros seres queridos que no se encuentran más entre nosotros. Estos altares se llenabn de flores, veladoras, fruta, papel picado, fotografías, pan, comida, etc. Y al terminar la celebración, la fruta que quedaba era imposible consumirse toda antes de que se echara a perder. Ante esta situación, los maestros mezcaleros encontraron una ingeniosa solución.
Frutas como caña, tejocote, lima, naranja, manzana, por mencionar algunas, eran utilizadas en estas ofrendas, mismas que al preparar un mezcal de pechuga, son añadidas en la tina junto con el fermentado del agave listo para su refinacion.
Antes de encender las llamas el ingrediente estrella se prepara. Una pechuga de pavo. Dependiendo del maestro mezcalero, algunas marcas de mezcal añaden todo el animal completo en el alambique, no solo la pechuga, para que al momento de la destilación, el guajolote enriquezca el trago.
La receta del mezcal de pechuga indica que el Guajolote va en el alambique, no en la tina que hierve. Esto es a veces mal interpretado, no es como añadirle jugo de carne, si no que el alcohol evaporado, pasa por donde la pechuga y de ahí obtiene su sabor tan especial
Hay que tener cuidado!, algunos distribuidores han llegado a teñir el mezcal con algún colorante o planta para venderlo como mezcal de pechuga, o dicen a los compradores que es pechuga del maguey.
Un buen mezcal de pechuga, también debe ser blanco, como un mezcal joven.
Aqui te decimos a detalle las condiciones correctas en que debe hacerse un mezcal Joven: Mezcal-joven